Diciembre termina con unas cuantas joyitas
Termino el año con mucho chocolate, un juicio, supervivientes, obsesión, una vampira humanista, una historia de amor, otra de venganza, y mucho más.
Una entrada para…
Diciembre me ha permitido ir un poco menos al cine, pero la calidad de lo que he visto no ha bajado respecto al mes pasado.
Quizás algunos no lo sepáis, pero tengo un peque de 4 años, así que el estreno de “Wonka” se convirtió en la oportunidad perfecta para disfrutar de una velada de cine en familia. Al contrario de lo que me pasó el mes pasado (tuve que ir “obligada” a ver la película de “La Patrulla Canina), esta vez fue yo la que disfrutó incluso más que mi hijo ante la nueva propuesta de Paul King. Por si no os suena este nombre, es el responsable de traernos dos de las películas familiares más increíbles que se han estrenado en los últimos años: Paddington y Paddington 2. En serio, si no las habéis visto aún, tenéis la primera en Movistar + y la segunda en HBOMax, y son perfectas para ver en estas fechas de Navidad y que os caliente un poco el corazoncito.
Hablando de corazones calientes, vuelvo a “Wonka” para asegurar que se siente precisamente como una taza calentita de chocolate en un frío día de invierno. Es dulce sin resultar empalagosa, y cálida y tierna sin perder su elemento cómico que funciona muy, pero que muy bien. Timothée Chalamet está perfecto como Willy Wonka, totalmente alejado de la turbiedad del Wonka de Johnny Depp e incluso del de Gene Wilder. Es puro carisma, inocencia y bondad, con una chispa de locura y inventiva. Un auténtico soñador capaz de contagiar sus ilusiones.
Aunque nosotros la vimos doblada y han traducido las canciones, no me han disgustado para nada, y creo que se mantiene en la traducción la rima y la comicidad necesarias para hacer de la banda sonora una auténtica delicia, tanto en español como en inglés.
Dejando a un lado esa tacita de chocolate caliente que es “Wonka”, paso a hablar de dos películas bastante más frías, cada una por sus propias circunstancias.
La siguiente película que he visto en cine este mes ha sido “Anatomía de una caída”, dirigida por Justine Triet, y ganadora de la Palma de Oro a Mejor Película en el Festival de Cannes. ¿Merecido? Pues no lo sé. Tengo claro que he visto películas mucho mejores este año, aunque eso no quita que “Anatomía de una caída” sea una película notable, con un tema más que interesante, y un desarrollo de la narrativa que te mantiene pendiente en todo momento. Además cuenta con una interpretación formidable de Sandra Hüller, capaz de transmitir toda la tensión del mundo a través de un intenso ejercicio de contención. La pega que le pongo a la película es que me ha parecido demasiado larga y bastante lenta en algunos tramos, creo que se podría haber beneficiado de una edición algo más dinámica.
Y a la última película sobre la que voy a hablar en esta sección sí que no le sobra ni un sólo segundo. Se trata de “La sociedad de la nieve”, lo nuevo de J.A. Bayona, que se traslada a los Andes para contarnos una historia de supervivencia de la que muchos ya habíamos oído hablar. En 1993 Frank Marshall estrenaba “¡Viven!”, película estadounidense protagonizada por Ethan Hawke que narraba la tragedia de 1972 del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, en el que, entre otros, viajaba un equipo de rugby. El avión salió de Montevideo con destino a Santiago de Chile, pero acabó estrellándose entre las montañas y los supervivientes se vieron obligados a sobrevivir en unas condiciones inimaginables.
Bayona ha querido contar con los supervivientes para contar esta historia de nuevo, pero no sólo eso, sino que ha puesto especial cariño en hacerlo desde un punto de vista diferente, dándole voz también a aquellos que no pudieron volver de la montaña.
El elenco realiza un trabajo impresionante, especialmente teniendo en cuenta las exigencias físicas que han supuesto estos papeles (llegaron a bajar hasta 20kg durante el proceso), e incluso el controvertido tema de la antropofagia es tratado con un humanismo y una delicadeza ejemplares.
Aunque se estrena el día 4 en Enero, os recomiendo encarecidamente que vayáis a verla al cine si tenéis la oportunidad. Es una película espectacular, y cada uno de los apartados técnicos es para aplaudir, especialmente la edición de sonido, que contribuye de una manera inigualable a trasladar los momentos más intensos.
Sofá y manta
En cuanto a los estrenos televisivos, sólo he visto uno este mes, pero puedo decir que cumple con creces el cupo de calidad. Se trata de “Saltburn”, la nueva película de Emerald Fennell, que ya me maravilló con su opera prima, “Promising Young Woman” (2020). En esta ocasión, Fennell cambia por completo de estilo para presentarnos una historia de obsesión como pocas veces hayáis visto. Barry Keoghan interpreta a Oliver, un joven brillante y estudiante en Oxford, que conoce a Felix (Jacob Elordi), compañero y heredero de una familia de ricachones inglesa. Tras invitar Felix a Oliver a pasar el verano en su mansión, Saltburn, la obsesión del joven va creciendo hasta convertirse en algo muy, muy turbio.
Realmente no quiero contaros más de la trama, porque cuanto más a ciegas vayáis, más os va a sorprender. Eso sí, preparaos para un par de escenas bastante chocantes, que no creo que dejen indiferente a nadie.
Junto a Keoghan y Elordi también tenemos a la magnífica Rosamund Pike, que tiene posiblemente las mejores frases de la película, y también a Richard E. Grant, Archie Madekwe, Alison Oliver, y hasta una breve aparición de Carey Mulligan (protagonista de “Promising Young Woman”).
Entre los aspectos a destacar está, por supuesto, la fotografía, que es demencialmente buena. Para lograr ese aspecto tan único que posee “Saltburn”, Fennell ha contado con Linus Sandgren, que ya nos había regalado la fotografía de joyas como “La La Land” y “Babylon”.
En el punto de mira
Enero trae cosas bastante interesantes, y aquí os dejo las que más me llaman la atención, haciendo mención a algunas que ya he visto y que os recomiendo. Podéis hacer click en los títulos para ver el trailer.
En cine:
Pobres criaturas (26 Enero) (Mi película favorita de 2023. NO OS LA PERDÁIS.)
En plataformas
Houria (19 Enero en Filmin) (La vi este año en cines y me pareció impresionante)
Háblame (19 Enero en Prime Video) (Estuvo en cines este verano y ahora llega a Prime, de lo mejorcito de terror que he visto últimamente)
Top del mes (Diciembre)
Menciones especiales
¿En serie?
En mi anterior newsletter os contaba que había comenzado la nueva serie de Brit Marling y Zal Batmanglij (creadores de la maravillosa “The OA”), “A murder at the end of the world”. Está compuesta por siete capítulos en total y ya la tenéis completa en Disney +.
Aunque me ha gustado más la línea temporal referente al pasado juntos de Darby (Emma Corrin) y Bill (Harris Dickinson), el misterio que se va desarrollando en Islandia también es muy interesante, y abre temas muy curiosos sobre los límites de la inteligencia artificial y el uso de las nuevas tecnologías en general.
Tanto Emma como Harris están fantásticos, y la química que desprenden juntos es bestial, lo que hace que me hubiera gustado ver más de esa relación y de su trabajo en equipo resolviendo crímenes.
Aunque “A Murder at the End of the World” no alcanza la genialidad de “The OA” (cosa que era muy difícil, desde luego), ha acabado resultando una muy buena serie que nos regala este tándem creativo del que siempre estoy dispuesta a ver qué ofrecen.
La otra serie que por fin he visto es la nueva propuesta de Los Javis, “La Mesías”. Aunque llegué algo más tarde que la mayoría, también concuerdo en que es una de las series del año, por todo lo que cuenta, pero especialmente por cómo lo hace.
A lo largo de varias décadas, seguimos la vida de la familia Puig Baró, a las órdenes de su matriarca, Montserrat, primero madre joven entregada a los excesos, para después convertirse en autoproclamada mesías y altavoz divino. Siguiendo el mandato de Dios, Montserrat instruye a sus hijas para crear una banda musical cristiana con el objetivo de salvar el mundo con sus canciones. Mientras tanto, años después, sus hijos mayores, Enric e Irene, intentan lidiar como pueden con las consecuencias de una infancia y adolescencia traumáticas.
Los primeros capítulos de “La Mesías”, narrando esa infancia y esas dinámicas familiares tan sumamente marcianas, son excepcionales. Tanto Ana Rujas como Lola Dueñas están estupendas encarnando a Montserrat, un personaje absolutamente terrorífico al que jamás me atrevería a nombrar “Madre del año”. Todo el elenco infantil está fantástico , destacando los adolescentes Irene Balmes (Irene) y Biel Rossell (Enric). Macarena García también realiza un trabajo encomiable como la versión adulta de Irene.
Sin embargo, ha habido otras cosas con las que no he conectado tan bien, especialmente todo lo que tiene que ver con las diferentes búsquedas espirituales de Enric, el tema de los aliens y demás. Son temas que me han sacado bastante de la historia, y hubiera preferido conocer más sobre las hermanas y cómo acaba realmente su historia.
Enfocadas: 50 Películas dirigidas por mujeres que he visto en 2023 (y que recomiendo)
Esta vez, en lugar de dedicarle este espacio a una única mujer dentro del cine, he preferido incluir mi lista de recomendaciones con las 50 mejores películas que he visto este año que están dirigidas por mujeres. Os dejo también las plataformas donde podéis encontrar aquellas que están disponibles.
“Quo Vadis, Aida?” (Jasmila Žbanić, 2021) Filmin
“Women Talking” (Sarah Polley, 2022) Prime Video
“Huesera” (Michelle Garza Cervera, 2022)
Fire of Love (Sara Dosa, 2022) (Disney)
Slumber Party Massacre II (Deborah Brock, 1987) (Plex)
O Corpo Aberto (Ángeles Huerta, 2022) (Filmin)
Smooth Talk (Joyce Chopra, 1985) (Mubi)
Aloners (Seung-eun Hong, 2021) (Mubi)
Little Women (Greta Gerwig, 2019) (Netflix)
Pechos eternos (Kinuyo Tanaka, 1955) (Filmin)
El agente topo (Maite Alberdi, 2020) (Filmin)
Girl Picture (Alli Haapasalo, 2022) (Filmin)
Alma Viva (Cristèle Alves Meira, 2022)
You were never really here (Lynne Ramsay, 2017) (Filmin/HBOMax/Prime Video)
¿Y ahora, adónde vamos? (Nadine Labaki, 2011) (Filmin)
El bígamo (Ida Lupino, 1953) (Filmin)
Medusa (Anita Rocha da Silveira, 2021) (Filmin)
Crystal Swan (Darya Zhuk, 2018) (Filmin)
Unlovable (Suzi Yoonessi, 2018) (Filmin)
Houria (Mounia Meddour, 2022) (Filmin a partir del 19/01)
Microhabitat (Jeon Go-woon, 2017)
Soft & Quiet (Beth de Araujo, 2022) (Filmin)
Barbie (Greta Gerwig, 2023) (HBOMax)
Unseen (Yoko Okomura, 2023)
There’s something wrong with the children (Roxanne Benjamin, 2023)
The Witch of Kings Cross (Sonia Bible, 2020) (Prime Video)
Follow Her (Sylvia Caminer, 2022)
Berlin Syndrome (Cate Shortland, 2017) (Netflix)
The Janes (Tia Lessin & Emma Pildes, 2022) (HBOMax)
Sufragistas (Sarah Gavron, 2015) (Filmin)
Run Sweetheart Run (Shana Feste, 2020) (Prime Video)
Un pequeño mundo (Laura Wandel, 2021) (Filmin)
Palm trees and power lines (Jamie Dack, 2022) (Filmin)
Little Joe (Jessica Hausner, 2019) (Filmin/Mubi)
Jeanne Du Barry (Maïwenn, 2023)
Next Exit (Mali Elfman, 2022) (Movistar +)
Mary Queen of Scots (Josie Rourke, 2018)
La Ermita (Carlota Pereda, 2023)
Los niños de San Judas (Aisling Walsh, 2003) (Prime Video/FlixOlé)
Yentl (Barbra Streisand, 1983) (Filmin)
Fonda Sangrienta (Jackie Kong, 1987) (Filmin)
O Corno (Jaione Camborda, 2023)
Bottoms (Emma Seligman, 2023) (Prime Video)
Birth/Rebirth (Laura Moss, 2023)
Un amor (Isabel Coixet, 2023)
Papicha, sueños de libertad (Mounia Meddour, 2019) (Filmin)
El maestro que prometió el mar (Patricia Font, 2023)
Saltburn (Emerald Fennell, 2023) (Prime Video)
Humanist Vampire Seeking Consenting Suicidal Person (Ariane Louis-Seize, 2023)
Vidas Pasadas (Celine Song, 2023)
Una última página antes de dormir
Este mes sólo he podido leer cosas de la carrera, pero sí que hay dos lecturas en especial que, aunque obligadas en cierto modo, me han acabado enamorando por completo.
La primera es la novela “The Awakening” (“El Despertar”), escrita por Kate Chopin y publicada en 1899. Ha sido una auténtica delicia leer esta obra, y no sólo eso, sino analizarla en detalle desde una perspectiva feminista. Edna Pontellier, la protagonista, se convierte en un perfecto ejemplo de la llamada “New Woman” que surgió durante la primera ola del feminismo, y que constituía la imagen de una mujer liberada de las ataduras del matrimonio y la maternidad. El viaje de autodescubrimiento de Edna y su despertar me han parecido la mar de fascinantes, aunque, por supuesto, he llorado como una magdalena con el final.
Si lo buscáis en español, tenéis varias ediciones, entre las que está la de Alba Editorial, que también incluye otros relatos de Kate Chopin.
Por otro lado os quiero hablar de una obra de teatro, “Translations”, del dramaturgo irlandés Brian Friel. Fue escrita en 1980 y como curiosidad os diré que ese mismo año, en la primera representación de la obra, se encontraban en el reparto actores bastante conocidos, como Stephen Rea y Liam Neeson.
Para darle un toque extra a la lectura, la he leído mientras escuchaba una representación teatral que encontré en soundcloud, una maravilla teniendo en cuenta que me chifla el acento irlandés. Os dejo el enlace aquí por si os interesa.
“Translations” habla sobre las relaciones entre irlandeses y británicos cuando el país de los primeros estaba ocupado por los segundos (principios del siglo XIX). Toda la acción tiene lugar en una de las que se conocían como “hedge schools”, escuelas clandestinas que proporcionaban clases a los irlandeses católicos cuando estos tenían prohibido recibir educación bajo el mandato británico. A través de sus personajes principales asistimos a este choque de culturas, en el que además se presenta otro hecho histórico: el cambio o “traducción” de nombres de lugares irlandeses en gaélico, que fueron sustituidos por equivalentes ingleses. En muchas ocasiones, estas traducciones desvirtuaban por completo los nombres originales, conllevando a la pérdida de la historia de muchos lugares.
Que yo sepa, no existe una edición española de la obra, pero si tenéis un buen dominio del inglés, os animo a echarle un vistazo.
Ahora sí que sí, llegó el momento de despedirme, aprovechando a la vez para desearon un Feliz Año Nuevo. Ojalá esté cargado de magníficas películas, series de calidad y lecturas inolvidables. Os animo también a que me dejéis en comentarios vuestras opiniones si habéis visto algo de lo que recomiendo, o a que hagáis vuestras propias recomendaciones, siempre serán bien recibidas :)